GASTRONOMIA MEDIEVAL
En una época en la que el hambre se padecía frecuentemente en diversas partes de Europa, y que su padecimiento era inversamente proporcional al estatus social al que se pertenecía, siendo además considerado como un elemento diferenciador de la jerarquía social (es decir cuanto más alto en la jerarquía social menos hambre se padecía). La influencia de la Iglesia Católica y de la Iglesia Ortodoxa tuvo gran impacto en los hábitos alimenticios; el consumo de carne estaba prohibido durante casi una tercera parte del año para la mayoría de los cristianos así como todos los productos de animales como el huevo y lácteos (pero no así con el pescado) que eran generalmente prohibidos durante los periodos de Cuaresma y periodos de ayuno.
Los ingredientes más comunes de la cocina medieval europea eran el agraz, vino y vinagre. Estos ingredientes se combinaban extensamente con azúcar para dar a muchos platos un sabor distintivo y generalmente agridulce. Las carnes más populares eran la de cerdo y pollo. El bacalao y el arenque eran los pescados más habituales, sobre todo en Europa del norte. Sin embargo, existía una amplia variedad de consumo de pescado fresco. Es de destacar el uso de la leche de almendras, en sus variantes tanto dulces como amargas, siendo el alimento más empleado en los platos en que debía haber leche, tales como sopas, estofados y salsas.
Historia de Los Prestiños Huanuqueños | Receta de Prestiños Huanuqueños | Historia de los Picarones Peruanos | Historia de La Causa Rellena Limeña | Historia de La Causa Rellena Limeña | Historia del Chocolate | Valor Nutricional del Prestiño Huanuqueño | Prestiño Dulce Tradicional de Huánuco | | | | Historia del Arroz Chaufa | Platos Tipicos del Peru | El Arroz Chaufa Tradicional | Gastronomia Peruana | Gastronomia en la Prehistoria | Gastronomia en Roma Antigua | Gastronomia Arabe Antigua | Gastronomia Medieval | Gastronomia en La Grecia Antigua | Gastronomia en Egipto Antiguo | La Gastronomia en El Renacimiento | |
Suscríbete Ahora