HISTORIA DEL CHOCOLATE
El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso, tanto para Europa corno para América, el conocimiento de una amplia variedad de especies vegetales y animales desconocidas hasta entonces por sus pueblos. Entre la flora del amplío continente descubierto por Cristóbal Colón se contaba un árbol al que los nativos de México llamaban, en lengua náhuatl, cacahua y los españoles cacaotero o árbol de cacao.
El lugar de origen de esa especie es incierto; algunos investigadores lo sitúan en la cuenca de los ríos Orinoco y Amazonas; es decir, en América del Sur, argumentando que luego se fue extendiendo hacia el norte hasta llegar al sudeste de México y a las islas del Caribe. Otros, en cambio, lo sitúan precisamente en México, ya que según las evidencias encontradas, fueron los olmecas los primeros en cultivarlo. Todo parece indicar que en sus comienzos no se emplearon las semillas, de sabor amargo, sino la acidulada pulpa del fruto.
La utilización de las bayas que crecen sobre el tronco y las ramas del árbol seguía un proceso especial: primero eran cortadas del árbol tratando de no dañar las flores y frutos restantes y luego se dejaban de cinco a 10 días en el suelo húmedo. Al estar en contacto con las bacterias del entorno se fermentaban y los azúcares de la pulpa se transformaban primero en alcohol y dióxido de carbono, luego en ácido láctico y, finalmente, en ácido acético. Todo ello acentuaba su aroma y confería a la pasta resultante un sabor dulzón. Después se mezclaba con agua y se especiaba, sobre todo con chile picante. Era una especie de cerveza espumosa destinada a la realeza y a las clases altas.
Historia del Chocolate | El Chocolate En El Mundo Antiguo | Historia del Cacao | Historia del Arroz chaufa | Gastronomía Peruana | El Arroz Chaufa Tradicional | |
www.tusrecetasdecocinaperu.com
Suscríbete Ahora