HISTORIA DE LA PACHAMANCA
La pachamanca es un plato que comenzó en la cultura Wari entre los años 500 y 1100 d.C, a raíz de una técnica culinaria que ayudaba a conservar y preparar los alimentos. La Pachamanca es un ritual a la madre tierra en agradecimiento a las divinidades del mundo andino por las buenas cosechas de la temporada. «Pacha» significa «Tierra» y «Manca» significa olla. Su trascendencia ha sido tan importante para el país que en 2003 el plato fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Los ingredientes utilizados en este caso para la pachamanca cajamarquina son, 2 presas de pollo que serían 6 soles, 3 camotes que serían 2 soles 50, 4 ocas, que costarían 4 soles 50, 1 choclo a 2 soles y 5 habas que costarían 1 sol 20, y para el aderezo 1 sol de chincho, 30 céntimos de huacatay, 30 céntimos de perejil, 30 céntimos de hierva buena, sal, comino y pimienta. La preparación tradicional de Cajamarca es con tierra, se hace un hueco en el suelo, y se calientas piedras limpias aparte con leña, mientras se calienta se hace el aderezo, moliendo en un batan, una piedra con una mesa, el chincho, el ingrediente principal que le da sabor, el huacatay, el perejil y la hierba buena, este se le unta a la carne que hallamos escogido, en este caso el pollo, y se deja macerar por 3 horas, pasando este tiempo las piedras también estarán listas, y se colocaran en el fondo del hueco, se pondrá una capa de hojas de plátano, y sobre este la carne, se pone otra capa de hojas y se colocan los complementos, el camota, la oca, el choclo y las habas, esto se cubre con otra capa de hojas de plátano y mantas como estas, luego se cubre con tierra y se deja cocinar con el calor por 2 horas, luego de esto retiramos la comida con mucho cuidado y quedaría así. Finalmente podemos calcular con todos estos cambios cual seria el valor nutricional de este plato, que tendría 300 calorías, 33 gr de proteína, 30 gr de carbohidratos, 5 gr de grasas, 4 gr de hierro y 3gr de zinc, y en conclusión por todo esto podríamos decir que este plato es en términos generales saludable y este plato se complementaría con el agua de cebada, un refresco típico de esta región que contiene un bajo nivel de grasas y sodio, y en cambio, posee gran cantidad de fibra soluble y proteínas, calcio, fósforo y potasio. Dado a su alto valor nutritivo es muy beneficiosa para el corazón y el sistema nervioso.
Suscríbete Ahora