EL HOMBRE Y LOS ALIMENTOS
Al inicio de su existencia, el hombre se alimentaba de frutos, plantas silvestres, y animales de la caza y de la pesca. Al descubrir que las semillas le daban nuevos frutos y plantas, descubre la maravillosa agricultura, se hace sedentario y vive mejor.
Antonio Brack, en su libro Perú: diez mil años de domesticación, sobre la extraordinaria labor de los pobladores de los valles interandinos, detalla cómo el hombre domestica plantas y animales de la costa, de los valles andinos y de la Amazonia, logrando más y mejores alimentos. Además, selecciona sus vegetales en el apropiado momento de su maduración y a los animales en su mejor edad y estado. Así —relata Brack Egg—, para evitar el continuo y rápido deterioro de los alimentos vegetales, idea diversas técnicas —hasta hoy día utilizadas y no siempre perfeccionadas, para conservarlos excelentemente:
- Almacena granos en altos, frescos y rústicos graneros evitando insectos y roedores.
- Seca y deshidrata raíces y tubérculos, con el intenso calor del sol y el frío de las noches.
- Guarda carne de camélidos, tortugas y pescados, seca, salada o sometida al humo.
Contar con alimentos suficientes y en perfecto estado se convierte en uno de los principales factores del desarrollo. Países ricos en granos cereales, legu-minosas, carnes, pescados, hortalizas y tecnología moderna como la biotecnología resultan poderosos y autosuficientes en el mundo. Luis E. Valcárcel4, en su Historia de la cultura antigua delPerú, señaló: “En el plano nacional, sin una solución armónica e integral de problemas que plantea el subconsumo, no puede haber bienestar colectivo ni tranquilidad social”.
Según Olaf Mickelsen\ hace unos 200 años nacen la bioquímica (que estudia procesos que ocurren en la célula viva, animal o vegetal) y la bioquímica de los alimentos (que los presenta como sistemas físicos, químicos y biológicos, sujetos a cambios propios de la maduración y respiración, por un simple golpe, corte, trituración o molienda, por “disrupción” de las células, lo cual deja libre el contenido interior, agua, nutrientes, minerales y enzimas).
https://tusrecetasdecocinaperu.com/la-gastronomia-en-el-renacimiento
https://tusrecetasdecocinaperu.com/la-gastronomia-medieval
https://tusrecetasdecocinaperu.com/la-gastronomia-en-roma-clasica
https://tusrecetasdecocinaperu.com/gastronomia-arabe
https://tusrecetasdecocinaperu.com/la-gastronomia-en-la-grecia-clasica
https://tusrecetasdecocinaperu.com/gastronomia-en-egipto
https://tusrecetasdecocinaperu.com/la-gastronomia-en-la-prehistoria
http://www.tusrecetasdecocinaperu.com
https://alimentonaturalperu.com/ponche-de-habas-nutritivo
https://alimentonaturalperu.com/pescado-azulalimento-medicina-casero-previene-el-alzheimer
https://alimentonaturalperu.com/alterna-con-pescado-negro-artritis-reomatoidea-corazon
http://alimentonaturalperu.com/avances-de-remedios-caseros-ostras-trata-tetanos-rabia-polio
http://alimentonaturalperu.com/gastronomia-tipico-nutritivo-lomo-saltado-trata-colesterol
Suscríbete Ahora
Comentarios 7